lunes, 31 de agosto de 2009

Un hombre, miles de oyentes



Martin Luther King es considerado como el máximo exponente y héroe de los derechos humanos afro americanos. Sus geniales discursos e inacabables reproches hacia una sociedad y un país de carácter racista, hicieron que finalmente la justicia llegue a las vidas de millones de personas. Para lograr su cometido y para poder convencer a las masas utilizó su recursos oral. Sus mensajes traspasaron la barrera del medio en que se emitían y llegaron hasta los corazones de millones de personas, convirtiéndose así en el héroe que es.

Dentro de sus discursos y mensajes, Martin Luther King utilizó diversas teorías de la comunicación como:

- La teoría de los efectos limitados fue una de las principales armas que tuvieron los mensajes de Martin Luther King, ya que la cultura que tenían los EEUU en ese tiempo, facilitó que el público adquiriera el mensaje y lo considere de una manera eficiente.

- El modelo Aristotélico también se ve presente en esta situación, ya que existe un evidente emisor (Martin Luther King), un mensaje (los derechos humanos de los afro americanos) y un receptor (las poblaciones marginadas afro americanas) que se dieron en aquel tiempo.

Fuente: http://www.biografiasyvidas.com : Biografía de Martin Luther King

Para los descuidados..



En el Perú, existen miles de niños que sufren ataques de violación, secuestros o acoso sexuales, para tratar de solucionar el problema, el Estado Peruano difundió este post publicitario que nos muestra cómo dos niños manejan una situación similar. En nuestra opinión, la publicidad fue bastante eficiente, ya que, si bien era tomada como burla en algunos casos, los niños la recordaban y la cantaban en sus casas, colegios y/o reuniones.

Por otra parte, podemos observar que en este casó se emplearon diversas teorías de la comunicación como:

- La teoría de la agua hipodérmica, en la que podemos ver cómo a través de un medio los niños y el público en general obtuvieron una actitud precavida hacia el problema que se vivía. La persuasión que se les presentó hizo que más de un niño recordara qué hacer si es que le pasaba situación similar.

- La teoría de los efectos limitados, ya que el mensaje que enviaron los emisores fue bastante simple y no muy difícil de comprender, y éste fue enviado especialmente hacia un público infantil con ideas claras.

Fuente: http://www.minedu.gob.pe/ : Ministerio de Educación

Teorías de la Comunicación I y II

La teoría de la comunicación estudia la comunicación humana y sus relaciones sociales en un entorno determinado.La Epistemología es el estudio de la producción y validación del conocimiento humano.

Todo objeto de estudio científico tiene dos naturalezas:

Una expresión real que está conformada por los hechos materiales; y otra formal que constituye el punto de vista desde el cual son estudiados los hechos materiales.La comunicación humana cambia de acuerdo a la realidad.

Comportamiento de la Sociedad de Masas:

Conductismo (psicología):Estudia experimentalmente el comportamiento de los sujetos teniendo en cuenta su entorno y estímulos.

Funcionalismo (sociología):Modelo teórico que vela por el funcionamiento del sistema social mediante un conjunto de instituciones.

Teoría Crítica de la Comunicación – La industria cultural:Los medios de comunicación están estructurados entre sí para organizar los diferentes gustos del público y sus necesidades. Por ejemplo el cine, la radio, el disco, los diarios, etc. Con todo ello hablamos de mercados, productos y consumo. Así, la industria cultural domina al hombre.

Teoría Crítica de la Comunicación – Los aparatos ideológicos delEstado:Para que toda sociedad, logre una evolución necesita de de un sistema educativo que le permita establecer ciertas condiciones que enseñen tanto técnicas como ciertos conocimientos básicos, además de brindar también algunos elementos fundamentales (herramientas de trabajo, fuerzas de producción, reposición de materias primas, etc.). Sin embargo también es de suma importancia para la evolución de la sociedad que se enseñe cómo debemos comportarnos dentro una sociedad, es decir conductas y leyes de convivencia.
El estado cuenta con ciertos organismos que le permiten introducir estos conocimientos a la población, por ejemplo, las escuelas, la familia, el sistema religioso, el judicial, político, cultural, el entretenimiento, etc.Esto ha llevado al estado a adoptar la imagen de un aparato represivo q vela por la seguridad de la clase dominante.

Teorías de la Globalización de la Información

MARSHALL MAC LUHAN Y LA ALDEA GLOBAL

Teoría: “El medio es el mensaje”La teoría de Marshall Mac Luhan se basa en la idea de que lo medios electrónicos han evolucionado de tal manera, básicamente la TV, que su efecto en los consumidores es aún mayor que el mismo mensaje. Es decir el mensaje en sí ya no es protagonista sino el impacto de las imágenes, lo que ahora nos hace retener el mensaje nos son las palabras sino lo que vemos.

NICOLAS NEGROPONTE Y EL SER DIGITAL

Esta teoría se basa en que hasta hoy, muchas veces hacemos distinciones para la gente que tiene acceso a información y la que no; o la gente rica y pobre sin embargo, lo que Nicolas Negroponte plantea es que la nueva división que se hará en adelante será generacional. Se refiere por ejemplo ha que las nuevas generaciones están creciendo con la tecnología digital como parte de su entorno, por lo que un mensaje por estos medios no tendrá la misma llegada a las antiguas generaciones.

TEORIA DE LOS ESFECTOS LIMITADOS Y LA AGUJA HIPODÉRMICA

La teoría de los efectos limitados se basa en la capacidad de interpretación de los mensajes que los medios emiten. Por tanto, se concentra en la percepción y recepción de cada individuo. Restando así poder a los medios ya que habrían nuevas varibles psicológicas individuales involucradas.

En este punto esta teoria se diferencia a la de la aguja hipodérmica ya que ésta se basa en que el mensaje que emiten los medios penetra en la piel del cuerpo social sin que éste pueda hacer nada por remediarlo, y acabe por asumir, sin capacidad crítica o selectiva, los mensajes que le llegan. No obstante, el esquema comunicativo de ambas teorías es unidireccional. Así, el mensaje siempre va de los medios a la sociedad.

Modelo Aristotélico

Definió la comunicación como los métodos posibles de persuación para poder inducir a los demás a hacer determinadas acciones.
El modelo aristotélico es el principio de todos los modelos de comunicación, pero estos presentan más desarrollo en sus procesos. Lasswell propone una manera sencilla de resumir el proceso de la comunicación es preguntar quién, dice qué, a través de qué canal, a quién, con qué efectos.

Fuente: OTERO, EdisonTeorías de la Comunicación. (2004)

martes, 25 de agosto de 2009

Teoría de Trabajo en Equipo

- Un grupo es un conjunto de personas unidos por determinadas situaciones para cumplir fines especificos.

Dentro de un conjunto existen:

- Lideres
- Conservadores
- Exigentes
- Negativos
- Extrovertidos
- Selectivos


Diferencia entre Trabajo en Equipo y de Grupo:


"Trabajo en equipo" no es simplemente un grupo personas trabajando juntos sino que vas mas allá de eso, trabajo en equipo refiere a dos o mas personas trabajando conjuntamente de manera coordinada y complementándose con el común objetivo de alcanzar una meta. Aquí tenemos algunas definiciones que nos podrían ayudar a entender mejor el concepto:

"Toda organización es un sólo equipo, donde no existen barreras, divisionismos u objetivos divergentes entre las diferentes áreas, departamentos, secciones o turnos. Por el contrario, la visión de la empresa, su misión y objetivos es el norte de todas las personas, es el elemento aglutinador de esfuerzos para el logro de resultados comunes", según Alfonso Cruz Novoa (Universidad Católica de Chile).

"Trabajo en Equipo no significa solamente "trabajar juntos". Trabajo en equipo es toda una filosofía organizacional, es una forma de pensar diferente, es un camino ganador que las empresas han descubierto en los últimos años para hacer realmente que el trabajador se comprometa de veras con los objetivos de la empresa", según Olman Martínez, Presidente, Universidad de las Ventas.

Dentro de la teoría del trabajo en equipo encontramos las 5 C’s, las cuales podemos calificar como la base de dicha teoría:

Complementariedad: es decir, el objetivo final como complemento de todas las partes. Cada uno se especializa en su parte y juntos logran el trabajo final.

Coordinación: se refiere a, básicamente, la organización. Debe haber un grupo pero siempre también un líder.

Comunicación: Como toda operación donde sus participantes sean varios y donde los trabajos sean divididos, una buena comunicación es fundamental tanto como para mantener en buen estado las relaciones y el bienestar interno como para lograr un objetivo final.“El equipo funciona como una maquinaria con diversos engranajes; todos deben funcionar a la perfección, si uno falla el equipo fracasa.”

Confianza: esto se basa en confiar en las capacidades de nuestros compañeros. Es decir no creer que es necesario supervisar constantemente el trabajo y cuestionar. Si es necesario, al que le corresponda lo hará pero es fundamental confiar en las capacidades de las partes.

Compromiso: Es el compromiso de cada uno de aportar lo mejor de sí para que el trabajo de los demás no sea en vano y se pueda llegar conjuntamente a la mete en común.

Por último, es importante concluir que por lo ya mencionado no es lo mismo hablar de trabajo en equipo y equipo de trabajo. Este último puede centrar su atención en las personas, el trabajo o los resultados, mientras que en el trabajo en equipo existe un verdadero proceso basado en las 5 C’s donde tanto las personas, el trabajo y los resultados, son complementarios.

El trabajo en equipo es importante para conseguir los objetivos comunes de una empresa. Para lograrlo, el equipo tiene que conocer cuales son sus debilidades y fortalezas. A partir de ellas, identificar los planes y estrategías que podrían utilizar para alcanzar dicho objetivo. El líder del grupo tiene que dar ordenes claras, sencillas y consecuentes para que así el grupo sea receptivo.

Fuentes:

http://www.degerencia.com/tema/trabajo_en_equipo

http://www.monografias.com/

http://www.aulafacil.com/Trabequipo/Lecc-1.htm

lunes, 24 de agosto de 2009

Mundial de Impro Perú 2009


El Mundial de Impro Perú 2009 es un concurso que se realiza con el fin de promover el arte de improvisar y los espectáculos de humor de los distintos países que participan. Este año 2009 el concurso se realizó en el Teatro Julieta en Miraflores. Participaron equipos representantes de Italia, Brasil, Chile, Perú, España Argentina y México.
Cada País conforma un equipo de unas 5 o 6 personas las cuales salen al escenario e improvisan una historia de humor. El trabajo en equipo se puede apreciar claramente, ya que tienen que ser un todo unificado para poder brindar humor al público y también llevar la historia en forma fluida. Nada es ensayado ya que los temas salen al azar en ese momento, así que, unas de las 5 C's más importantes en este ejemplo es la confianza y el compromiso.
Las 2 academias que representaron al Perú fueron Ketó y Pataclaun. Dos academias que promueven el trabajo en equipo, la creatividad y el arte de nuestro País.

Ejemplo de trabajo en Equipo 2


Este video nos muestra claramente de que se trata el trabajo en equipo. Para lograr coordinar un baile de esta índole se necesita mucho ensayo y sobre todo dedicación. Este baile Irlandés tiene una mezcla de danzas muy interesantes, como son el Tap y la danza moderna. Para lograr el resultado que podemos apreciar en el video definitivamente son necesarias las 5 C's de las que hablamos en el post teórico.
La coordinación se puede notar claramente, están organizados y se puede ver que tienen a 2 líederes al frente.
La complementariedad se ve en la medida de que cada uno realiza su parte para luego complementarse y así lograr el resultado final.
La comunicación es fundamental, ya que sin ella un grupo no podría mantener buenas relaciones y por consiguiente sería muy dificil llegar a un resultado como el que vemos en el video.
La confianza se basa en "tener fe" en las capacidad y destrezas de los que conforman tu equipo, así se logra fluidez y ,valga la redundancia, confianza de los líderes hacia los demás.
El compromiso es básico. Todas las partes del baile definitivamente se ven comprometidas a que este salga bien, el esfuerzo en poner lo mejor de si para lograr el objetivo es lo más importante.