
- Anónima abierta: tiene más de 500 accionistas, hace oferta públicas de sus valores, y distribuyen el 30% de sus utilidades cada periodo.
- Anónima cerrada: definen sus status y su distribución de utilidades de acuerdo a su conveniencia.
- Comerciales: socios responsablemente ilimitados y solidarios en obligaciones legales.
- Civiles: socios ilimitados pero dependiendo de sus aportes individuales.
- Dependiendo del origen de capital: Según el aporte de capital y la direccion de los socios.
- Primarias: recursos renovables y no renovables. Dentro de estre grupo se pueden encontrar; Las extractivas, las agropecuarias y las Silvícolas.
- Secundarias: Tienen como fina elaborar la materia prima, semi-elaborados y productos terminados. Dentro de este grupo se encuentran las Manufactureras.
- COMERCIALES: a través del comercio hacen la compra-venta de productos terminados en el cual intervienen el productor y el consumidor.
- DE SERVICIO: hacen actividad comercial, productiva y prestación de servicios con fines de lucro.
Por otra parte, una persona puede constituir una empresa dependiento de dos formas:
- PERSONA NATURAL: el propietario asume la capacidad legal del negocio, un solo propietario y asume el patrimonio con bienes personales.
- PERSONA JURÍDICA: se pueden dividir en estos grupos.
- Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L): un solo dueño.
- Sociedad Colectiva (S.C): mas de dos personas dueñas o socios.
- Sociedad Comanditaria: mas de dos socios pero funcionan bajo una razón social.
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L): máximo de 20 socios.
- Sociedad Anónima (S.A.):las acciones son negociables y transferibles.
POSICIONAMIENTO DE UNA EMPRESA
- Manera de definir un producto a través de sus atributos.
- Organizan los productos de acuerdo a sus categorías.
Factores internos
- Creencias y valores que tiene el poder ejecutivo
- Inquietud social y de imagen del núcleo duro· Tipo y grado de internacionalización
- Importancia que se dé al poder y a la obediencia debida a ese poder
- Exigencia y beligerancia de los accionistas· Estilo de dirección: ¿se ha superado el "ordeno y controlo"?
- Peso de la tecnología de procesos
- Exigencia/necesidad de autonomía con rendición de cuentas
- Exigencia/necesidad del mantenimiento de la maestría profesional
- Colaboradores que incrementan exigencia por utilización y reconocimiento de sus capacidades Empleabilidad: mantener la capacidad de empleo renovando la formación cuantas veces se precise
- Códigos de buenas prácticas "oficiales" y, más importante, de los fondos, si los hubiere
- Necesidad de intimar con el cliente
- Necesidad de crecer (por empuje propio y/o vía de adquisiciones, fusiones, alianzas...)Incremento sustancial del número de profesiones (dentro y/o fuera)
Factores Externos
- Grado de intensidad competitiva
- Necesidad de sobrevivir al advenimiento de la economía del conocimiento
- Privatizaciones y desregulaciones
- Crisis asiática y de la antigua Unión Soviética· Áreas de libre comercio (Nafta, Mercosur, Unión Europea...)
- Mundialización: fenómeno de tres dimensiones (universalización de la tecnología, globalización económica, globalización cultural)
- Pensadores políticos escasos de ideas y coraje ante el dilema "economía de mercado, pero no sociedad de mercado" o desmantelamiento parcial del "Estado del bienestar"
- Inicio de la Unión Monetaria Europea y la Agenda 2000 (ampliación de la UE). Dificultades del despegue y vuelo con grandes turbulencias
- Democratización social· Aumento de la cultura de las personas que trabajan
- Necesidad de diferenciarse
- Sensibilidad y necesidad ecológica· Nuevos mercados (emergentes, necesidades hoy inexistentes, nuevos estilos de vida)
- Necesidad de vender "incremento de beneficio del cliente", en vez de productos
El posicionamiento es un valor altamente codiciado por todas las empresas. Es el fin principal en el público objetivo ya que es la manera de diferenciarse de la competencia. Es muy importante construir sentimientos de confianza y seguridad ya que estos influirán en la acción de compra del consumidor final. Para que el posicionamiento sea el indicado es vital conocer a la competencia tanto como a ti mismo, así podrás conocer la vulnerabilidad de tus adversarios. También es importante que mantengas la estrategia de la empresa en reserva para que así puedes confundir o "engañar" a la competencia; con ello, estarías asegurando la victoria de el posicionamiento de antemano.
Fuente: Aparicio Ortúñez, Ada . Marketing y Ventas para Directivos, 2005
No hay comentarios:
Publicar un comentario