miércoles, 28 de octubre de 2009

Bus Consejero Scotiabank

En cuanto al tema de desición visto en la teoría tenemos al bus consejero de Scotiabank. Para que una persona tome una buena desición sobre que hacer con su dinero, Scotiabank brinda asesorias de una manera muy original. Son Buses en distintos puntos del país con agentes del mismo banco para brindar asesorías a las personas que quieren poner un negocio o quieren invertir su dinero. Para que estas personas tomen una desición que sea verdaderamente estratégica deben tener un punto de vista de otro agente relacionado con sus objetivos pero que a la vez tenga los suyos. A partir de ello, estas personas pueden tomar una desición estratégica basada en las opiniones de un banco confiable y con experiencia. Los objetivos que estas personas tengan son contrastados con los objetivos de la entidad que les brinda la ayuda y así los dos se ven beneficiados. Como ya sabemos, los objetivos son una parte importante de la desición estratégica y la comunicación estratégica en general, sin que estos esten bien definidos no se puede tomar una desición correcta.

Fuente: http://www.scotiabank.com.pe/banca_emprendedores.shtml : Página Oficial de Scotiabank

Ejemplo Brahma y Dorada



El lanzamiento de la cerveza Dorada al mercado peruano por la empresa Backus tuvo el objetivo estratégico de obstaculizar el ingreso de la cerveza Brahma al Perú. Fue lanzada meses antes y con la intención de mostrarla como principal competencia a la cerveza internacional creando asi una barrera de ingreso a su mercado objetivo y a la comptencia directa con las cervezas líderes nacionales, lo cual era la intención de Ambev. Este ejemplo lo podemos relacionar directamente con la teoría ya que es un claro ejemplo de anticipación. Lanzando la ceveza Dorada, Backus se anticipa a el lanzamiento de Brahma con una nueva novedad restando cierto protagonismo al nuevo producto, logrando asi una ventaja estartégica anticipándose a los hechos y creando una novedad en el mercado, lo cual no tenía principalmente como objetivo directo la rentabilidad sino un entorpecimiento de la campaña y del lanzamineto de una amenaza competitiva como lo es cerveza Brahma. Esto lo podemos constatar en las mismas páginas de Backus hoy ne día, asi como en el simple hecho de que no se siguió apoyando mucho tiempo más a la cerveza Dorada.

Fuente: http://www.brahma.com.pe/: Página Oficial de Brahma

¿Qué es la comuniación estratégica?


Cuando hablamos de estrategia nos referimos a situaciones en donde actores fuerzas o sisitemas se juntan para conseguir objetivos similares. El General Sun Tsu con su libro "El arte de la guerra" redactó un tratado sobre estrategia militar. Luego de unos años, el pensamiento estratégico atravesó la frontera militar y se expandió a la Política (Maquiavelo), Economía (Adam Smith), Management (Peter Drucker), Marketing (Ries y Trout), entre otros.
estrategia, en conclusión, se entiende como la manera de coordinar integralmente los recursos para asi lograr una ventaja sobre el enemigo. Hay dos rasgos constantes que toda planificación
estratégica debe tener en cuenta:

* Anticipación : Se trata de nuestra reacción presente al futuro, en términos de que nos ocurriría si hiciésemos o no ciertas cosas. El pensamiento estratégico consta de líneas de acción que prevén futuros escenarios como consecuencias de nuestras decisiones. Es una cualidad intrínseca a los seres humanos indispensable para la adaptación y la supervivencia.

* Decisión : Todo pensamiento estratégico se compone de una sucesión de decisiones, pero no toda decisión es estratégica. Para que lo sea es necesario que cuando en el cálculo que el agente hace de su éxito intervenga la expectativa de al menos otro agente que también actúa con vistas a la realización de sus propios propósitos.


Fuente:
Rafael Alberto Pérez, "Estrategias de Comunicación". Editorial Ariel, 2001.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Counter Strike - Mansion.

En el ejemplo, podemos ver un reportaje que nos muestra la operación "Chavín de Huantar" en la embajada de Japón. En esta ocación, el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru tomó la embajada y a rehenes con amenzas de muerte. Por otra parte, se pueden ver señales de comunicación interna de cada bando, tanto del de los terroristas, como del de las fuerzas especiales, a la hora de actuar y poner en marchas sus acciones. Es importante recalcar que, para ambos casos, el trabajo en equipo y la comunicación horizontal y vertical, son indispensables para conseguir el éxito. También, se pueden ver diferentes canales de comunicación como la comunicación verbal y los manuales de acción que, a la misma vez, permiten que la información e indicaciones queden claras.

Finalmente, no se puede negar que la comunicación informal también esté presente, ya que en el momento de la realización de los planes existen factores como las emociones o desconcentraciones que exijan de ella, tal vez, por ahorro de tiempo.

Fuente: http://www.minjus.gob.pe/ : Ministerio de Justicia del Perú

lunes, 12 de octubre de 2009

La comunicación dentro de una empresa...



La comunicación juega un papel importante en toda empresa, una buena comunicación puede significar eficiencia, coordinación y organización, mientras que una mala comunicación puede dar origen a retrasos, malentendidos y conflictos internos.



Comunicación formal

Es la comunicación en donde el mensaje se origina en un integrante de un determinado nivel jerárquico y va dirigido a un integrante de un nivel jerárquico superior, de un nivel inferior, o de un mismo nivel; siguiendo canales establecidos formalmente por la empresa.
Esta comunicación suele utilizar medios tales como los murales, intercomunicadores, teléfonos, Internet, circulares, memorandos, cartas, publicaciones, informes, reportes, reuniones, charlas, eventos, etc.

Para garantizar la toma de decisiones y lograr niveles adecuados de motivación en los miembros,, las organizaciones conforman estructuras que faciliten la transmisión de la información. Para que la información sea adecuadamente transmitida es necesario que exista un flujo de comunicación que lo permita. Este flujo de comunicación debe cumplir los siguientes objetivos de información: transmitir la información útil para la toma de decisiones, transmitir la información con exactitud, transmitir la información con rapidez, y transmitir la información sin errores.

Los expertos consideran que el mejor flujo de comunicación instaurado en una organización es aquel que trasmite la información precisa en cada situación, sin obstrucción y siguiendo un recorrido adecuado. Por otra parte, es conveniente que los canales sean regulares, estables y previsibles, evitando el exceso o la escasez de información. Ante todo, hay que sortear todos los problemas relacionados con la distorsión, omisión o los rumores incontrolados.

Existen diferentes canales formales en una pyme, los más utilizados son:

  • En comunicación escrita, destacan las cartas y los memorándums. Estos últimos son breves y concretos, y de circulación interna.
  • En la comunicación verbal se emplean los diálogos de aquellos trabajadores que sirven como filtros formales. Si queremos hablar con nuestro superior, posiblemente antes lo hagamos con su secretaria.
  • Manuales, cuya misión es marcar los diferentes procesos que ha de seguir la pyme ante una situación determinada. Son muy útiles para los trabajadores recién incorporados.
  • Informes y actas, en ambos hay información estandarizada, y casi siempre aparecen firmados.
  • Expediente. Su principal característica es que está en constante actualización, ya que se van incorporando datos sobre un tema concreto. Requiere la participación de todos los departamentos.

En cuanto a las características de la información trasmitida, debe cumplir una serie de requisitos:

  • Ante todo, la comunicación tiene que se clara, con un lenguaje sencillo y de fácil comprensión.
  • Accesibilidad, la información tiene que ser perfectamente accesible a las personas a las que va dirigida.
  • La documentación transmitida servirá como factor integrador entre los componentes de la pyme.
  • Se facilitará la información estrictamente necesaria y útil, de forma breve y concisa. No debemos caer en una difusión constante y abusiva.
  • Es recomendable que toda la comunicación formal quede constatada por escrito.

Comunicación informal

Es la comunicación en donde el mensaje circula entre los integrantes de la empresa sin conocer con precisión el origen de éste, y sin seguir canales establecidos formalmente por la empresa.
Un ejemplo de este tipo de comunicación es el “rumor”, el cual corre de persona a persona, y aunque nadie se responsabiliza de su veracidad, se toma como una verdad.
El rumor puede ser negativo para la empresa si es que crea un ambiente de tensión, expectativa y desasosiego entre el personal.
Por ejemplo, cuando se hacen cambios en el personal, y surge el rumor de que podría haber despidos masivos, haciendo que todos se sientan preocupados por su futuro, creándose un clima de tensión.


La forma de evitar los efectos negativos de la comunicación informal, es aumentando la calidad de la comunicación formal, por ejemplo, haciendo que ésta última llegue cuando sea necesaria y en el momento oportuno.
Por ejemplo, en el caso anterior, la forma de evitar el rumor de un posible despido masivo, hubieses sido comunicando oportunamente las razones o motivos de los cambios en el personal.
Otra forma de hacer frente a la comunicación informal, es evitando que la comunicación formal sea tan autoritaria, al punto de no dejar cabida para la participación y las propuestas del personal.
Sin embargo, en ocasiones la comunicación informal puede resultar beneficiosa para la empresa, por ejemplo, cuando logramos complementarla con la comunicación formal, permitiendo que el mensaje que queremos enviar, fluya más rápido por la empresa (algo que permite en mayor medida la comunicación informal) logrando, de ese modo, una comunicación formal más eficaz.


Fuente: CARRILLO, Victoria. La Nueva Dimensión de Comunicación Empresarial.